RAM es una publicación editada por la Sociedad Argentina de Medicina destinada a difundir temas científicos biomédicos, epidemiológicos y sociales relacionados con las siguientes ramas de la clínica médica: bioética, cardiología, cuidados críticos, cuidados paliativos, dermatología, dolor, educación, emergentología, endocrinología, epidemiología, farmacología y toxicología, gastroenterología, geriatría, hematología, hepatología, hipertensión arterial, infectología, informática médica, inmunología, medicina ambulatoria, medicina basada en pruebas, medicina hospitalaria, metabolismo, nefrología, neumonología, neurología, nutrición y diabetes, oncología, psiquiatría y reumatología.

Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.

La revista acepta trabajos de medicina clínica o experimental originales e inéditos. Pueden aceptarse aquéllos ya comunicados en sociedades científicas.

Para la preparación de manuscritos, se siguen los requerimientos del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) disponible en http://www.icmje.org. Se pueden consultar guías para publicaciones en http://www.equator-network.org.

Política de acceso

Los artículos publicados aparecen en formato electrónico, son de acceso abierto y están disponibles en forma gratuita online.

Revista Argentina de Medicina (RAM)  se distribuye bajo una licencia de Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0), asimismo está preservada por CLOCKSS ARCHIVE a traves de Plattform & Workflow by OJS

Responsabilidad ética

En estudios realizados en seres humanos se debe indicar si los procedimientos seguidos se conformaron a las normas éticas y tienen la aprobación del comité de experimentación humana responsable (institucional o regional), y están de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y con www.wma.net/s/ethicsunit/helsinki.htm. No se acepta el uso de nombres, iniciales, números de historia clínica, u otros datos que permitan la identificación del paciente, en ninguna sección del manuscrito.

Cuando se describen estudios / experimentos en animales se debe indicar si se han seguido las pautas de una institución (Comité institucional para el cuidado y uso de animales en experimentación, CICUAE, CICUAL), consejo de investigación internacional, o de una ley nacional reguladora.

Consentimiento Informado

Se debe mencionar en materiales y métodos que los procedimientos utilizados en los pacientes y controles han sido realizados tras la obtención del consentimiento informado. Si se reproducen fotografías o datos de pacientes, los autores son responsables de la obtención del consentimiento por escrito, autorizando su publicación, reproducción y divulgación impresa y online.

Detección de Plagio

Cada manuscrito es controlado para evaluar plagio. Se utilizan los servicios online de Google Academics; Quetext y/o  Grammarly’s plagiarism checker  y se aplica el algoritmo COPE, diagramas de flujo publicationethics.org/recursos/diagramas de flujo para decidir sobre los manuscritos sospechosos de plagio.

Publicacion duplicada y previa

La publicación duplicada es la publicación de un artículo que se superpone sustancialmente con uno ya publicado, sin referencia clara y visible a la publicación anterior. La publicación previa puede incluir la divulgación de información al público dominio. Cuando los autores envían un artículo para publicación en la RAM cuyo contenido ya ha sido publicado en gran parte o está estrechamente relacionado con otro artículo, que ha sido enviado o aceptado para su publicación en otro lugar, la carta de presentación debe decirlo claramente, e incluso los autores deben proporcionar copias del material relacionado.

Publicacion secundaria aceptable

La publicación secundaria de material ya publicado puede ser justificable cuando se difunda información importante a la audiencia más amplia posible (por ejemplo, directrices producidas por agencias gubernamentales y asociaciones profesionales en el mismo idioma o uno diferente), con la correspondiente aclaración de origen. La revista también puede considerar para publicación un informe completo que siga a uno preliminar, a una carta, a un preimpreso (pre-print server) sin revisión por pares, o a un resumen publicado en actas de una reunión científica. Los autores deben informar a la revista sobre estas publicaciones previas, en su carta de presentación. Para publicaciones superpuestas (overlapping publications), se siguen los lineamientos dados en http://www.icmje.org/recommendations/, section III.D, p 9.

Sistema de Arbitraje

Cada manuscrito recibido es sometido a arbitraje doble ciego por el Comité de Redacción y, además, por uno o dos revisores externos. Después de esa revisión se notifica al autor responsable sobre la aceptación (con o sin correcciones y cambios) o sobre el rechazo del manuscrito (ver luego Recomendaciones). El Comité de Redacción se reserva el derecho de introducir, con conocimiento de los autores, todos los cambios editoriales exigidos por las normas gramaticales, el estilo de la revista y las necesidades de compaginación. El circuito de revisión editorial y evaluación por pares expertos integrantes del Comité Científico puede demorarse hasta cuatro meses (sin considerar el período de receso estival correspondiente al mes de enero). Los/as pares evaluadores cuentan con 7 días para aceptar la evaluación de un trabajo y 30 días para realizar la revisión. Una vez comunicadas las observaciones resultantes del proceso de evaluación externa, las/os autores dispondrán de un plazo de 20 días para enviar las correcciones, con la posibilidad de solicitar una prórroga de 10 días. En caso de no mediar respuesta, se notificará a las/os autores el rechazo del artículo. En el caso de que alguna de las evaluaciones resultara desfavorable, quedará a criterio del Comité Editorial remitir el trabajo a un tercer evaluador externo.  Los/as evaluadores externos cuentan con formularios de revisión específicos para cada sección de la revista en función de las pautas redactadas para las/os autores, aspectos generales de la presentación del trabajo y cuestiones relativas al contenido.  Los resultados de la evaluación se clasifican en cuatro recomendaciones:  

  1. Aceptar este envío 
  2. Publicable con modificaciones 
  3. Reenviar para revisión 
  4. No publicable