METANÁLISIS, UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA CUANTITATIVA: CONCEPTOS BÁSICOS

META-ANALYSIS, A QUANTITATIVE SYSTEMATIC REVIEW: BASIC CONCEPTS

Vahid Nouri Kandany  0000-0001-6361-5529,1 Heidy Gómez Muñoz  0000-0002-3104-6234,2 María Isabel Marte  0000-0002-5262-89893

1 Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Santo Domingo, Foro Internacional de Medicina Interna (FIMI). Asociación Dominicana de Médicos Internistas (ADOMEINT).

2 Departamento de Ciclo Básico, Universidad ISA.

3 Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), Vicerrectoría de Investigación, Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

AUTOR  PARA CORRESPONDENCIA

Vahid Nouri Kandany. Correo electrónico: vnouri66@uasd.edu.do

Los autores manifiestan no poseer conflictos de intereses.

 

 

Resumen

El metanálisis es una revisión sistemática que combina estadísticamente los resultados de múltiples estudios para estimar con mayor precisión la magnitud de un efecto. Su lectura crítica implica evaluar la pregunta de investigación, la selección de estudios y el análisis metodológico, diferenciando entre modelos de efectos fijos y aleatorios. Aunque no responde todas las preguntas, proporciona una síntesis rigurosa y fundamentada. Este artículo explora sus principios, interpretación y relevancia en la investigación científica.

Palabras clave. Metanálisis, revisión sistemática, conceptos básicos.

 

Abstract

A meta-analysis is a systematic review that statistically combines the results of multiple studies to more accurately estimate the magnitude of an effect. Its critical appraisal involves evaluating the research question, study selection, and methodological analysis, distinguishing between fixed-effect and random-effect models. Although it does not answer all research questions, it provides a rigorous and well-founded synthesis. This article explores its principles, interpretation, and relevance in scientific research.

Key words. Meta-analysis, systematic review, basic concepts.

 

DOI: https://doi.org/10.61222/2cj0by11

 

 

 

Introducción

 

Un paciente de 90 años con disnea, edema, caquexia y fibrilación auricular de respuesta rápida presenta una dilatación severa de ambos atrios, insuficiencia mitral y tricuspídea severas, hipertensión pulmonar y ausencia de colapso de la vena cava inferior. ¿Existen estudios recientes sobre el uso de anticoagulantes en este contexto y cuál sería el más adecuado, considerando el balance entre riesgo trombótico y hemorrágico, especialmente en pacientes frágiles con cardiopatía avanzada?

Las revisiones sistemáticas (RS) y metanálisis (MA) son esenciales para la toma de decisiones basadas en evidencia en la práctica clínica (1). Su creciente publicación refleja su aceptación y valor como el nivel más alto de evidencia científica, proporcionando información fiable para guiar el tratamiento médico (2,3).

Dada la variabilidad y volumen de estudios en medicina, su análisis individual es limitado. Las RS y MA sintetizan la evidencia, mejorando la toma de decisiones clínicas (4).

Los profesionales de la salud deben desarrollar la capacidad de leer e interpretar críticamente RS y MA para evaluar la calidad y aplicabilidad de la evidencia en su práctica. Este artículo aborda las bases para interpretar MA mediante un caso hipotético.

 

 

Historia, concepto y tipos de RS y MA

 

El uso de métodos para combinar datos en medicina se remonta a Carl Pearson (1904) y fue consolidado por H.K. Beecher (1955) con The Powerful Placebo, uno de los primeros MA en medicina. En 1972, Cochrane impulsó la medicina basada en evidencia, y en 1976, Gene Glass acuñó el término metanálisis, reconocido por la NLM en 1993 (6-9). Ejemplos clásicos incluyen el MA de 1982 sobre estreptoquinasa, que redujo un 20% la mortalidad por infarto, el análisis de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades estadounidenses (CDC, su sigla en inglés) en 1992 sobre la vacuna contra la tuberculosis, con un 50% de protección, y la revisión Cochrane (2000), que refutó la eficacia de la vitamina C en el resfriado (10-13).

Las RS son estudios secundarios basados en investigaciones primarias. Si no siguen un proceso sistemático, se denominan revisiones narrativas, las cuales no son reproducibles y dependen de la opinión de los autores (14,15). Las RS cualitativas analizan sin métodos estadísticos, mientras que las RS cuantitativas o MA los emplean para obtener estimaciones más precisas (1,14).

La medicina basada en la evidencia (MBE) es la más acertada disponible en la ciencia médica (16). La mejor persuasión de la MBE proviene de los MA, lo cual proporciona estimaciones con menos errores y más precisas en la búsqueda de alternativas diagnósticas y tratamientos de los enigmas clínicos (17-19).

Los resultados de un MA suministran una estimación de la eficacia del tratamiento, el pronóstico y la precisión de una prueba diagnóstica (20,21).

El MA es una metodología cuantitativa en revisiones científicas que responde preguntas específicas con objetividad, repetibilidad y precisión (19,22). Sus objetivos incluyen resumir estudios con fines comunes, mejorar la precisión en la estimación de efectos y combinar estudios pequeños para evaluar impactos con mayor certeza (23).

 

 

Lectura crítica de un metanálisis

 

Existen varios pasos para realizar una lectura crítica e interpretación de un MA (24):

1.    Formular la pregunta de investigación.

2.    Búsqueda de investigaciones relevantes.

3.    Determinar las debilidades de un MA.

4.    Determinar fortalezas de un MA.

5.    Especificar el modelo utilizado: Modelos de efectos fijos vs. aleatorios.

6.    Herramientas para la evaluación de un MA.

7.    Interpretación de los resultados.

 

1. Formular la pregunta de investigación

En un MA, la pregunta de investigación analiza la relación entre dos variables, evaluando su existencia y magnitud. Su adecuada formulación es clave en estudios clínicos y observacionales, y requiere cuatro segmentos esenciales en MA y RS (19):

-     Objetivo de estudio.

-     Tipo de investigación (intervención u observacional).

-     Determinar el grupo de control para comparación.

-     Resultado y magnitud de efecto.

 

2. Búsqueda de investigaciones relevantes

Para un MA confiable, se recomienda buscar en bases como PubMed, Scopus, CENTRAL y Web of Science, que aseguran calidad y precisión en la selección. La inclusión de estudios sigue dos etapas: búsqueda bibliográfica y aplicación de criterios adicionales (23,25).

 

3. Determinar las debilidades de un MA

 

-     Heterogeneidad entre los estudios

      Antes de realizar un MA, es esencial evaluar la heterogeneidad, definida como la disimilitud estadística entre los estimadores de los estudios primarios incluidos (26). Aunque se espera una variabilidad mínima por azar en estudios con la misma pregunta de investigación, una diferencia significativa puede deberse a factores clínicos y/o metodológicos (25).

      Para evaluar la heterogeneidad en un MA y mejorar la confiabilidad de sus resultados, se emplean diversos métodos:

-     Diagrama de bosque (forest plot): Representa las estimaciones puntuales, intervalos de confianza y peso estadístico de cada estudio. La baja heterogeneidad se observa cuando las estimaciones se superponen visualmente, mientras que una alta heterogeneidad afecta la validez del MA (14,23,25) (Fig. 2).

-     Estadísticos de heterogeneidad: Incluyen Q de Cochran, I2, χ2 y Tau2.

-     Q de Cochran: Evalúa diferencias entre estudios, aunque con baja sensibilidad en MA con pocos estudios; p <0,10 indica heterogeneidad (27).

-     I2: Es el más utilizado y no depende del número de estudios. I2 = 0% indica heterogeneidad nula y I2 = 100%, máxima variabilidad. Valores de 25%, 50% y 75% indican heterogeneidad baja, moderada y alta, respectivamente (28-30).

-     χ2: Evalúa si los estudios tienen efectos similares. En MA con pocos estudios, su poder es bajo, por lo que se usa p <010 en lugar de 0,05 para detectar heterogeneidad (29,31).

-     Tau7: Se usa en modelos de efectos aleatorios para estimar la varianza entre los tamaños de efecto sin un punto de corte definido (29).

 

Figura 2. Ejemplo de interpretación de un funnel plot.

 

-     Las fuentes de la heterogeneidad:  

 

      -    Análisis de subgrupos

      El análisis de subgrupos en un MA permite comparar estimaciones entre grupos con posibles diferencias biológicas o sociales (26). Para evaluar diferencias significativas, se usan las diferencias en la prueba por subgrupos, y se consideran relevantes si p <0,10 (32). Además, este análisis ayuda a evaluar la heterogeneidad, lo cual asegura la uniformidad de los subgrupos incluidos (32).

      -    Prueba de sensibilidad

      El análisis de sensibilidad evalúa la influencia de cada estudio en la estabilidad del MA, excluyéndolos individualmente para detectar sesgos y garantizar la fiabilidad de los resultados. Si las combinaciones de estudios mantienen dirección, significación estadística y magnitud de efecto, los resultados se consideran robustos; de lo contrario, la ausencia de un estimador sólido debe ser interpretada críticamente (26,33).

      -    Metarregresión

      La metarregresión es útil para explorar las causas de heterogeneidad en un MA, ajustando los efectos de confusión. Realizar una metarregresión será posible siempre que haya suficiente información de todos los estudios incluidos en el MA (34).

 

-     Posibles sesgos en un MA

      Es muy importante plantear esta pregunta: “¿Metanálisis, el pináculo de la ciencia o un ejercicio plagado de errores?” (35).

      Tres sesgos potenciales que afectan a los MA son: el sesgo de publicación, el sesgo de búsqueda y el sesgo de selección (23).

      -    Sesgo de publicación

      El sesgo de publicación favorece la difusión de estudios con resultados positivos, lo que puede inflar la estimación global en un MA (23,25,26). En antidepresivos, este sesgo aumentó el tamaño del efecto entre 11% y 69% (36). Para detectarlo, se usan herramientas como el funnel plot, las pruebas de Egger y Begg, el método trim and fill y los modelos de selección (37). Un funnel plot simétrico indica ausencia de sesgo, mientras que uno asimétrico sugiere sesgo de reporte, y requiere al menos diez estudios para su interpretación fiable (38) (Fig. 2).

      -    Sesgo en la búsqueda de información

      Una búsqueda incompleta puede afectar un MA incluso sin sesgo de publicación. Es crucial utilizar un conjunto exhaustivo de palabras clave, razón por la cual muchos MA ahora incluyen esta lista. Además, las diferencias en las estrategias de búsqueda entre bases de datos pueden generar variaciones significativas en los estudios recuperados (39,40).

      -    Sesgo de selección

      La selección de artículos en un MA ayuda a eliminar estudios irrelevantes, duplicados y a mejorar la calidad de los datos (23). La variabilidad entre estudios se reduce mediante estratificación, clasificándolos por calidad (participantes, aleatorización, cegamiento) o por tamaño de muestra, ya que los estudios grandes pueden influir en los resultados finales (39,42,43).

 

4. Determinar las fortalezas de un MA

 

-     Aumento de la precisión y generación de hipótesis

      El tamaño de la muestra en un ensayo clínico aleatorizado (ECA) influye en la precisión de los resultados, y los ECA pequeños pueden no ser concluyentes para decisiones clínicas (40,44). Un ejemplo fue la aprobación de los stents con liberación de drogas basada en estudios pequeños, que luego mostraron un posible aumento en la mortalidad (45-48). Los MA pueden mejorar la precisión al combinar múltiples ECA, pero deben considerarse una estimación optimista y no una conclusión definitiva (45,49). En general, los ECA grandes son esenciales para obtener evidencia confiable sobre un tratamiento.

-     Cuantificar los efectos adversos y raros

      Los MA son útiles para evaluar la incidencia de eventos adversos al combinar datos de múltiples ensayos clínicos (45). Un ejemplo es la mayor frecuencia de trombosis en stents liberadores de fármacos frente a los metálicos (50). También permiten analizar eventos raros para los cuales los estudios individuales carecen de poder estadístico suficiente (23). Sin embargo, la baja incidencia de estos eventos dificulta su análisis, y pequeñas variaciones pueden afectar los resultados, especialmente con medidas relativas como la razón de posibilidades u odds ratio, en lugar de diferencias absolutas (23,51).

 

5. Especificar el modelo utilizado

 

-     Modelos de efectos fijos vs. aleatorios

      Un MA combina los tamaños de efecto de los estudios primarios, asignando pesos según el tamaño de muestra o la varianza (52). Existen dos modelos principales: efectos fijos y efectos aleatorios (53). Si la heterogeneidad es alta (I2 ≥40%), se recomienda el modelo de efectos aleatorios, que proporciona un intervalo de confianza más amplio y pondera la varianza intra e interestudios para una estimación más fiable (31,54).

 

6. Herramientas para evaluación de un MA

Al encontrar múltiples RS sobre una misma pregunta, es crucial evaluar su calidad metodológica. Herramientas como “A MeaSurement Tool to Assess systematic Reviews” (AMSTAR-II) (55) y Critical Appraisal Skills Programme español (CASPe) permiten una evaluación crítica, mientras que checklist Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) sirve como guía para la redacción y presentación, pero no mide el rigor metodológico (31).

Dependiendo de si la RS es de estudios observacionales o ECA se puede utilizar la guía MOOSE o PRISMA, respectivamente (31,56).

 

7. Interpretación de los resultados

El último paso de un MA consiste en resumir los resultados para sacar conclusiones que mejoren la toma de decisiones en las intervenciones clínicas cotidianas, así como en los casos complejos. En este nivel se deben discutir las debilidades y fortalezas de los estudios incluidos en un MA (57).

 

 

Revisiones sistemáticas y práctica clínica

 

El MA es una herramienta clave en la práctica clínica, y permite decisiones informadas de manera rápida y precisa (58). Además, optimiza recursos y ayuda en el diseño de estudios, la regulación y la actualización de prácticas médicas (59). Sin embargo, aunque los resultados sean sólidos, el juicio clínico sigue siendo fundamental en la toma de decisiones.

Antes de tomar decisiones basadas en RS y MA, se recomienda (4,26,60):

1.    Evaluar la factibilidad y aplicabilidad: Analizar la relevancia del MA en la situación clínica individual, considerando factores biológicos y sociales.

2.    Determinar el riesgo-beneficio: Evaluar el equilibrio entre riesgos, efectos adversos y beneficios según los objetivos del tratamiento.

3.    Considerar las preferencias del paciente: Incluir al paciente en la decisión mejora la adherencia y los resultados clínicos.

4.    Interpretar en el contexto clínico: Adaptar los hallazgos del MA a cada paciente evita generalizaciones inapropiadas.

 

 

Presentación de un caso ficticio (Fig. 1):

 

1.    Identificación de los estudios: La primera columna enumera los estudios incluidos en el MA, proporcionando una referencia clara.

2.    Eventos en el tratamiento A (grupo experimental): Muestra el número de eventos observados en este grupo para cada estudio, lo cual permite evaluar la efectividad del tratamiento.

3.    Eventos en el tratamiento B (grupo de control): Indica los eventos en el grupo de control, lo que facilita la comparación con el tratamiento experimental.

4.    Peso estadístico: Representa la influencia de cada estudio dentro del MA, determinada por su tamaño y variabilidad.

5.    Razón de riesgo e intervalo de confianza (IC) del 95%: Compara el riesgo de eventos entre los grupos: valores menores a 1 favorecen el tratamiento experimental, mientras que valores mayores indican mayor riesgo.

6.    Forest plot: Visualiza las razones de riesgo individuales y el efecto combinado. Los cuadrados representan los estudios, su tamaño es proporcional al peso y las líneas indican el IC del 95%. El diamante refleja el efecto global (Fig. 3).

7.    Interpretación del eje: La escala logarítmica del eje horizontal permite identificar si los valores favorecen al grupo experimental o al de control.

8.    Heterogeneidad: incluye indicadores como I², que en este caso es del 90%, sugiriendo alta variabilidad entre los estudios.

9.    Prueba de efecto global: presenta el estadístico Z y su valor de p (0,85), indicando que no hay un efecto significativo en el MA.

 

Figura 1. Interpretación de diagramas de bosque (forest plot) en estudios de tratamiento A vs. tratamiento B.

 

 

Ejemplo de interpretación de un funnel plot

 

La mayoría de los puntos parecen estar distribuidos de manera razonablemente simétrica alrededor de la línea central, aunque hay cierta variabilidad.

-     No se observa una asimetría extrema, lo que no sugiere un sesgo de publicación fuerte.

-     Sin embargo, si hubiera una notable ausencia de estudios en un lado del embudo (p. ej., si los puntos estuvieran sólo en la parte derecha), podría sospecharse sesgo de publicación. Ejemplo ficticio e interpretación de un funnel plot.

 

 

Interpretación del forest plot según la ubicación del diamante

 

En un forest plot, el efecto global está representado por un diamante que muestra la razón de posibilidades combinada y su IC del 95%. Según su ubicación, podemos interpretar la efectividad del tratamiento A en comparación con el tratamiento B (Fig. 3).

I.    Diamante a la izquierda del valor 1: Indica que el tratamiento A es más efectivo que el tratamiento B, con un OR menor que 1 y una diferencia estadísticamente significativa si el diamante no toca la línea de efecto nulo (valor 1).

II.    Diamante centrado en el valor 1: Sugiere que no hay una diferencia significativa entre los tratamientos, con un OR aproximadamente igual a 1 y el IC del 95% cruzando el valor 1.

III.   Diamante a la derecha del valor 1: Indica que el tratamiento B es más efectivo que el tratamiento A, con un OR mayor que 1 y una diferencia estadísticamente significativa si el IC del 95% no incluye el valor 1.

En resumen, la posición del diamante en el forest plot es crucial: a la izquierda favorece el tratamiento experimental, centrado indica neutralidad y a la derecha favorece el tratamiento de control. Estas interpretaciones ayudan a tomar decisiones informadas sobre la efectividad relativa de los tratamientos.

 

Figura 3. Ejemplo de evaluación del efecto global en un metanálisis.

 

 

Conclusiones

 

Los MA son herramientas clave para sintetizar información científica con mayor validez y rapidez, respondiendo preguntas de investigación y generando nuevas hipótesis. Su impacto es fundamental en la medicina basada en la evidencia, la investigación y el diseño de políticas de salud pública. Sin embargo, pueden estar sujetos a sesgos e interpretaciones engañosas (23), por lo que sus hallazgos no deben considerarse estándares inmutables. La aplicabilidad clínica debe ajustarse al paciente, considerando el juicio médico, la factibilidad y la relación riesgo-beneficio en cada caso (14,60).

 

 

Referencias bibliográficas

 

1.   Cook DJ. Systematic reviews: synthesis of best evidence for clinical decisions. Ann Intern Med; publicación electrónica: 1 de marzo de 1997;126:376. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9054282/

2.   Moher D, Tetzlaff J, Tricco AC, Sampson M, Altman DG. Epidemiology and reporting characteristics of systematic reviews. PLoS Med; publicación electrónica: 27 de marzo de 2007;4:e78

3.   Chalmers I, Haynes B. Systematic reviews: reporting, updating, and correcting systematic reviews of the effects of health care. BMJ; publicación electrónica: 1 de octubre de 1994;309:862-5

4.   Murad MH, Montori VM, Ioannidis JPA, et al. How to read a systematic review and meta-analysis and apply the results to patient care. JAMA; publicación electrónica: 9 de julio de 2014;312:171-9

5.   Munn Z, Stern C, Aromataris E, Lockwood C, Jordan Z. What kind of systematic review should I conduct? A proposed typology and guidance for systematic reviewers in the medical and health sciences. BMC Med Res Methodol; publicación electrónica: 10 de enero de 2018;18:5

6.   Shannon HS. A statistical note on Karl Pearson’s 1904 meta-analysis. J R Soc Med 2016;109:310-1

7.   Beecher HK. The powerful placebo. JAMA; publicación electrónica: 24 de diciembre de 1955;159:1602-6. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/303530

8.   Cochrane AL. Effectiveness and efficiency: random reflections on health services. Londres: British Medical Journal, 1972

9.   Glass GV. Primary, secondary, and meta-analysis of research. Educ Res 1976;5:3-8

10. Gruppo Italiano per lo Studio della Streptochinasi nell’Infarto Miocardico. Effectiveness of intravenous thrombolytic treatment in acute myocardial infarction. The Lancet; publicación electrónica: 22 de febrero de 1986;1:397-402. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2868337/

11. Colditz GA, Brewer TF, Berkey CS, et al. Efficacy of BCG vaccine in the prevention of tuberculosis: meta-analysis of the published literature. JAMA; publicación electrónica: 2 de marzo de 1994;271:698-702. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/366365

12. Hunt M. How science takes stock: the story of meta-analysis. Nueva York: Russell Sage Foundation, 1997

13. Douglas RM, Hemilä H, Chalker E, Treacy B. Vitamin C for preventing and treating the common cold. Cochrane Database Syst Rev 2007:CD000980. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17636648/

14. Ferreira González I, Urrútia G, Alonso-Coello P. Revisiones sistemáticas y metanálisis: bases conceptuales e interpretación. Rev Esp Cardiol 2011;64:688-96

15. Pieper D, Heb S, Faggion CM. A new method for testing reproducibility in systematic reviews was developed but needs more testing. BMC Med Res Methodol; publicación electrónica: 29 de julio de 2021;21:181

16. Sackett DL, Rosenberg WMC, Gray JAM, et al. Evidence-based medicine: what it is and what it isn’t. BMJ; publicación electrónica: 13 de enero de 1996;312:71-2

17. Swanson JA, Schmitz D, Chung KC. How to practice evidence-based medicine. Plast Reconstr Surg 2010;126:1-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4389891/

18. Guyatt GH. Users’ guides to the medical literature. JAMA; publicación electrónica: 13 de diciembre de 1995;274:1800-4. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/392650

19. Botella J, Zamora Á. El meta-análisis: una metodología para la investigación en educación. Educ XX1 2017;20:17-38

20. Fletcher RH, Fletcher SW, Fletcher GS. Clinical epidemiology: the essentials. 5a. ed. Filadelfia: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins, 2014

21. Vetter TR, Mascha EJ. In the beginning—there is the introduction—and your study hypothesis. Anesth Analg; publicación electrónica: 1 de mayo de 2017;124:1709-11. Disponible en: https://journals.lww.com/anesthesia-analgesia/Fulltext/2017/05000/In_the_Beginning_There_Is_the_Introduction_and.50.aspx

22. Botella E, Gambara J. International Journal of Clinical and Health Psychology International Journal of Clinical and Health Psychology [Internet] 2006; publicación electrónica: 16 de julio de 2023;6:425-40. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/337/33760212.pdf

23. Walker E, Hernández AV, Kattan MW. Meta-analysis: its strengths and limitations. Cleve Clin J Med; publicación electrónica: 1 de junio de 2008;75:431-9

24. Lee YH. An overview of meta-analysis for clinicians. Korean J Intern Med; publicación electrónica: 1 de marzo de 2018;33:277-83. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5840596/

25. Fernández-Chinguel JE, Zafra-Tanaka JH, Goicochea-Lugo S y col. Aspectos básicos sobre la lectura de revisiones sistemáticas y la interpretación de meta-análisis. Acta Med Peru 2019;36:157-69. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172019000200013&lng=es

26. Guyatt G, Oxman AD, Kunz R, et al. Corrigendum to GRADE guidelines 6. Rating the quality of evidence-imprecision. J Clin Epidemiol 2021;137:265

27. Whitehead A, Whitehead J. A general parametric approach to the meta-analysis of randomized clinical trials. Stat Med 1991;10:1665-77

28. Higgins JPT, Thompson SG. Quantifying heterogeneity in a meta-analysis. Stat Med. 2002;21:1539-58. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12111919

29. Higgins JPT, Green S, eds. Cochrane handbook for systematic reviews of interventions. Version 5.1.0 [última visita: marzo de 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011. Disponible en: www.handbook.cochrane.org

30. Thakkinstian A, McElduff P, D’Este C, et al. A method for meta-analysis of molecular association studies. Stat Med 2005;24:1291-306

31. Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG; PRISMA Group. Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. PLoS Med; publicación electrónica: 21 de julio de 2009;6:e1000097

32. Richardson M, Garner P, Donegan S. Interpretation of subgroup analyses in systematic reviews: a tutorial. Clin Epidemiol Glob Health; publicación electrónica: 1 de junio de 2019;7:192-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S221339841830099X

33. Copas J, Shi JQ. Meta-analysis, funnel plots and sensitivity analysis. Biostatistics; publicación electrónica: 1 de septiembre de 2000;1:247-62

34. Thompson SG, Higgins JPT. How should meta-regression analyses be undertaken and interpreted? Stat Med 2002;21:1559-73

35. Cleophas TJ, Zwinderman AH. Modern meta-analysis: review and update of methodologies. Cham: Springer International Publishing; 2017

36. Turner EH, Matthews AM, Linardatos E, et al. Selective publication of antidepressant trials and its influence on apparent efficacy. N Engl J Med; publicación electrónica: 17 de enero de 2008;358:252-60

37. Shi X, Nie C, Shi S, et al. Effect comparison between Egger’s test and Begg’s test in publication bias diagnosis in meta-analyses: evidence from a pilot survey. Int J Res Stud Biosci 2017;5:14-20

38. Guyatt G, Oxman A, Akl E, et al. GRADE guidelines: 1. Introduction—GRADE evidence profiles and summary of findings tables. J Clin Epidemiol 2011;64:383-94

39. Steinbrook R. Searching for the right search—reaching the medical literature. N Engl J Med; publicación electrónica: 5 de enero de 2006;354:4-7

40. Dickersin K, Scherer R, Lefebvre C. Identifying relevant studies for systematic reviews. BMJ; publicación electrónica: 12 de noviembre de 1994;309:1286-91. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7718048

41. Ng TT, McGory ML, Ko CY, Maggard MA. Meta-analysis in surgery: methods and limitations. Arch Surg 2006;141:1125-30

42. Moher D, Cook DJ, Eastwood S, et al. Improving the quality of reports of meta-analyses of randomised controlled trials: the QUOROM statement. Lancet 1999;354:1896-900. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10584742

43. Nissen SE, Wolski K. Effect of rosiglitazone on the risk of myocardial infarction and death from cardiovascular causes. N Engl J Med; publicación electrónica: 14 de junio de 2007;356:2457-71

44. Pogue J, Yusuf S. Overcoming the limitations of current meta-analysis of randomized controlled trials. Lancet 1998;351:47-52

45. Sandoya E. ¿Por qué se necesitan grandes estudios randomizados? Rev Urug Cardiol 1998;4(Suppl 1):38A-41A

46. Moses JW, Leon MB, Popma JJ, et al. Sirolimus-eluting stents versus standard stents in patients with stenosis in a native coronary artery. N Engl
J Med
2003;349:1315-23. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14523139

47. Stone GW, Ellis SG, Cox DA, et al. A polymer-based, paclitaxel-eluting stent in patients with coronary artery disease. N Engl J Med; publicación electrónica: 15 de enero de 2004;350:221-31

48. Maisel WH. Unanswered questions—drug-eluting stents and the risk of late thrombosis. N Engl J Med; publicación electrónica: 8 de marzo de 2007;356:981-4

49. Doval HC, Tajer CD. Interpretación de ensayos clínicos, metanálisis, diagnóstico y pronóstico y ensayos de no inferioridad. Herramientas conceptuales y técnicas. En: Doval HC, Tajer CD, eds. Evidencias en cardiología: de los ensayos clínicos a las conductas terapéuticas. 5a. ed. Buenos Aires: GEDIC, 2008, p. 1-24

50. Farb A, Boam AB. Stent thrombosis redux—the FDA perspective. N Engl J Med; publicación electrónica: 8 de marzo de 2007;356:984-7

51. Shuster JJ, Jones LS, Salmon DA. Fixed vs random effects meta-analysis in rare event studies: the rosiglitazone link with myocardial infarction and cardiac death. Stat Med 2007;26:4375-85

52. Egger M, Smith GD, Phillips AN. Meta-analysis: principles and procedures. BMJ; publicación electrónica: 6 de diciembre de 1997;315:1533-7

53. Rothwell PM, Robertson G. Meta-analysis of randomised controlled trials. Lancet 1997;350:1181-2

54. Serghiou S, Goodman SN. Random-effects meta-analysis. JAMA; publicación electrónica: 22 de enero de 2019;321:301

55. Shea BJ, Reeves BC, Wells G, et al. AMSTAR 2: a critical appraisal tool for systematic reviews that include randomised or non-randomised studies of healthcare interventions, or both. BMJ; publicación electrónica: 21 de septiembre de 2017;358:j4008

56. Alkhaqani AL. Application of the consolidated standards of reporting trials (CONSORT) statement guideline in nursing studies: analytical review. Kufa J Nurs Sci 2021;11:96-104

57. Hanley T, Cutts L. What is a systematic review? Couns Psychol Rev 2013;28:3-6

58. O'Mathúna DP. Critical appraisal of systematic reviews. Int J Nurs Pract 2010;16:414-8. doi: 10.1111/j.1440-172X.2010.01863.x

59. Berlin JA. The role of meta-analysis in the regulatory process for foods, drugs, and devices. JAMA; publicación electrónica: 3 de marzo de 1999;281:830-4

60. Straus SE, McAlister F. Applying the results of trials and systematic reviews to our individual patients. Evid Based Ment Health; publicación electrónica: 1 de febrero de 2001;4:6-7