INFECCIÓN POR SARS-CoV-2 EN ADULTOS MAYORES INTERNADOS: COMPARACIÓN ENTRE DOS GRUPOS EN DIFERENTES MOMENTOS DE LA PANDEMIA

CLINICAL STUDY OF HOSPITALIZED SARS-CoV-2-POSITIVE OLDER ADULTS: COMPARISON OF TWO GROUPS IN DIFFERENT PERIODS OF THE PANDEMIC

Lucía Antunes  0000-0002-0088-3603,1 Pablo Iwanow  0000-0002-8399-1553,2 Andrés Taborro  0000-0002-4982-7725,3 Daniela Gill  0000-0003-2472-521X,4 Micaela Sandoval Guggia  0004-3468-0902,5 Micaela Montaldi  0009-0008-3542-29476

1 Médica. Especialista en Clínica médica. Residente de infectología de tercer año, Policlínico PAMI I.

2 Médico. Jefe de residentes de infectología del Policlínico PAMI I.

3 Médico. Especialista en Clínica médica. Especialista en Infectología. Infectólogo de staff del Policlínico PAMI I.

4 Médica. Especialista en Infectología y Medicina Interna. Magíster en Enfermedades Tropicales, Universidad de Salamanca. Coordinadora del Servicio de Infectología, Instructora de residentes en el Policlínico PAMI I.

5 Médica. Especialista en Clínica médica. Residente de segundo año de Infectología. Policlínico PAMI I.

6 Médica. Residente de primer año de Infectología. Policlínico PAMI I.

AUTOR PARA CORRESPONDENCIA

Lucía Antunes. Correo electrónico: luciaantunes21392@gmail.com

Los autores manifiestan no poseer conflictos de intereses.

 

 

Resumen

Los infectados por SARS-CoV-2 mayores de 60 años presentan mayor severidad, hospitalización y muerte. El policlínico PAMI I atiende casi exclusivamente adultos mayores, lo que permite una especial evaluación de la patología en este grupo. Objetivo. Describir características clínicas y evolutivas de la infección por SARS-CoV-2 en adultos mayores internados, evaluar vacunación y analizar diferencias en evolución y mortalidad según vacunación. Material y métodos. Se incluyeron todos los internados con PCR positiva en dos períodos: 01/02/21-31/07/21 (grupo 1) y 01/01/22-31/01/22 (grupo 2). Se analizaron antecedentes, vacunación, días de internación, requerimiento de UTI y ARM, mortalidad. Se incluyeron 201 pacientes: 92 en el grupo 1 y 109 en el grupo 2 (promedio de edad: 79 años). El 95% presentaba comorbilidades. Resultados. Hubo 156 pacientes internados por covid y 44 por otro motivo con PCR positiva; 17 pacientes no vacunados, 95 con esquema incompleto, 31 con esquema completo y 58 con refuerzo. Hubo 15 pacientes asintomáticos; los pacientes sintomáticos se agruparon como de “menor gravedad” (leve y moderado) y de “mayor gravedad” (grave y crítico). Hubo 41 pacientes con mayor gravedad en el grupo 1, y 17 en el grupo 2 (diferencia significativa, p = 0,0003). La mortalidad fue del 43%: 46% en el grupo de vacunación incompleta y 41% en el de vacunación completa. Conclusiones. Encontramos un alto porcentaje de comorbilidades y una alta mortalidad. Se encontró un mayor porcentaje de severidad en el grupo 1, lo que coincide con menor vacunación, pero no se encontraron diferencias en evolución y mortalidad de acuerdo con la vacunación. 

reflexión crítica sobre los desafíos y los aportes que la salud comunitaria puede realizar en este sentido.

Palabras clave. SARS-CoV-2, vacuna covid-19, adultos mayores, inmunización.

 

Abstract

Our institution cares almost exclusively for older adults, allowing us a special evaluation of the pathology in this group. The objectives were to describe clinical and evolutionary characteristics of SARS-CoV-2 infection in hospitalized older adults, to evaluate vaccination and analyze differences in evolution and mortality according to vaccination. All hospitalized patients with positive PCR in two periods were included: 02/01/21 to 07/31/21 and 01/01/22 to 01/31/22. History, vaccination, days of hospitalization, ICU and MRA requirement, and mortality were analyzed. 201 patients were included: 92 in group 1 and 109 in group 2 with a mean age of 79 years. 95% had comorbidities. There were 156 patients hospitalized for covid and 44 for another reason but with positive PCR; 17 unvaccinated patients, 95 with incomplete schedule, 31 complete and 58 with a booster. There were 15 asymptomatic patients and the symptomatic ones were grouped into "lesser severity" (mild and moderate) and "greater severity" (severe and critical). There were 41 patients with greater severity in group 1 and 17 in group 2 (significant difference, p = 0.0003). Mortality was 43%: 46% in the incomplete vaccination group and 41% in the complete vaccination group. We found a high percentage of comorbidities along with high mortality. A higher percentage of severity was found in group 1, coinciding with a lower percentage of vaccination, but no differences were found in evolution and mortality according to vaccination. Those infected with SARS-CoV-2 over 60 years of age presented greater severity, hospitalization and death statistics.

Key words. SARS-CoV-2, covid-19 vaccine, immunization, older adults.

 

DOI: 10.61222/ram.v11i4.896

 

 

 

Introducción

 

La población de mayor edad infectada por covid-19 presenta una peor evolución clínica, y es más susceptible de desarrollar manifestaciones graves (1). Argentina inició la Campaña Nacional de Vacunación contra la covid-19 en diciembre de 2020. Se definió la priorización y el escalonamiento de la población objetivo a vacunar (POV) en función de iniciar una “vacunación en etapas” en la que pudiera avanzarse de acuerdo con la condición de riesgo o exposición, y acorde a la disponibilidad gradual de dosis de vacunas que existiera en nuestro país (2). Se implementó una estrategia de vacunación escalonada, voluntaria y en etapas. A la fecha del artículo, las vacunas autorizadas son Pfizer, Sputnik V, ChAdOx1-S de AstraZeneca, ChAdOx1-S de CoviShield, Sinopharm, Moderna y Cansino.

La evidencia científica disponible demuestra que los adultos mayores de 60 años presentan un mayor riesgo de enfermedad grave, hospitalizaciones y muerte por infección por SARS-CoV-2. La tasa de letalidad por grupo etario en Argentina presenta un incremento sustancial por encima de los 70 años. Por este motivo, los mayores de 60 años fueron la primera población objetivo al inicio de la campaña de vacunación.

A partir de octubre de 2021, el Ministerio de Salud de la Nación definió la incorporación de una dosis adicional para mayores de 50 años o inmunosuprimidos que hubieran recibido esquema primario con vacunas inactivadas y dosis de refuerzo para toda la población mayor de 18 años.

Por ser en su mayoría adultos mayores, la población que concurre a nuestra institución fue, luego del personal esencial, el primer grupo en tener disponible la vacunación, tanto al inicio de la campaña como al momento de colocación de dosis de refuerzo.

Para el 1 de enero de 2022, el 71,4% de la población argentina había recibido dos dosis de la vacuna, y se reportó que el 83,8% de la población de 18 y más años habían recibido ya dos dosis (3). Se ha demostrado una alta efectividad de las vacunas en reducir la mortalidad en personas mayores de 60 años (4).

Durante la búsqueda bibliográfica, hemos encontrado escasez de bibliografía a nivel internacional que reporte la evolución clínica de adultos mayores internados con SARS-CoV-2, y no hemos encontrado ningún trabajo de estas características en nuestro país. Por este motivo, consideramos fundamental la recolección y análisis de datos en esta población. El Policlínico PAMI I es un efector de tercer nivel, que presta atención casi exclusivamente a población de adultos mayores, lo que nos permite especial acceso a la evaluación de esta patología en este grupo etario. Hemos decidido confeccionar este trabajo con el objetivo de describir las características clínicas, analíticas y evolutivas de un grupo de pacientes internados positivos para covid-19  durante enero de 2022. Además, se realizó una comparación con una población de similares características internada con covid-19 desde febrero hasta julio de 2021.

 

 

Objetivos

 

Objetivo primario:

-     Describir las características demográficas, clínicas y evolutivas de la infección por SARS-CoV-2 en pacientes adultos mayores internados.

Objetivos secundarios:

-     Evaluar el esquema de vacunación de los pacientes.

-     Analizar si hubo diferencias en la evolución y mortalidad de acuerdo al estado de vacunación.

-     Comparar el grupo de pacientes internados de febrero a julio de 2021 con el grupo de pacientes internados en enero de 2022.

 

 

Material y métodos

 

Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, analítico y observacional, en el Policlínico PAMI I, de la ciudad de Rosario, Santa Fe. Se tomaron todos los pacientes internados con PCR positiva para SARS-CoV-2 en dos períodos diferentes y se dividieron en dos grupos.

Grupo 1: todos los pacientes internados positivos para SARS-CoV-2 desde el 01/02/21 hasta el 31/07/21 con al menos una dosis de vacuna.

Grupo 2: todos los pacientes internados positivos para SARS-CoV-2 desde el 01/01/22 hasta el 31/01/22 independientemente de su vacunación.

Se utilizó la base de datos provista por el Servicio de Infectología. Luego de la identificación de los pacientes, se revisaron las historias clínicas completas. Para el análisis estadístico se utilizó el programa EpiInfo. Se realizó la prueba de chi cuadrado o test exacto de Fisher, según correspondiera.

 

 

Criterios de inclusión y exclusión

 

Inclusión. Grupo 1: pacientes internados con PCR positiva para SARS-CoV-2, que presentaran al menos una dosis de vacuna desde el 01/02/21 hasta el 31/07/21. Se utilizó el criterio de una dosis de vacunación, ya que esta información fue recabada antes del diseño de este trabajo para una base de datos previa (cuyo objetivo era recabar información sobre pacientes vacunados), que fue posteriormente utilizada para la realización de este estudio. Grupo 2: todos los pacientes internados con PCR positiva para SARS-CoV-2 desde el 01/01/22 hasta el 31/01/22.

Exclusión. Historias clínicas incompletas. Definición de caso. Se consideraron casos de infección por SARS-CoV-2 todos los pacientes con PCR positiva.

 

 

Variables utilizadas

 

Datos demográficos

Sexo: femenino/masculino.

Edad: en años al momento de la internación, según registro de historia clínica.

 

Antecedentes

Enfermedad cardiovascular: pacientes con hipertensión arterial, arritmias, insuficiencia cardíaca.

Diabetes: según diagnóstico consignado en antecedentes de historia clínica.

Enfermedades respiratorias crónicas: pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma u otra patología respiratoria preexistente, según registro de historia clínica.

Enfermedad renal crónica: pacientes con alteración previa de la función renal, según registro de historia clínica.

Enfermedad hepática: pacientes con cirrosis u otras enfermedades hepáticas crónicas según registro de historia clínica.

Cáncer: pacientes con alguna patología oncológica u oncohematológica activa, según registro de historia clínica.

Demencia: pacientes con diagnóstico de demencia según registro de historia clínica.

Patología neurológica crónica: pacientes con otras enfermedades neurológicas crónicas diferentes de demencia.

Obesidad: según registro en historia clínica; no se realizó IMC de los pacientes.

Otros: otras patologías crónicas diferentes de las previamente mencionadas, según registro de historia clínica.

Vacunación: se clasificó a los pacientes inicialmente en cuatro variables: no vacunado, esquema incompleto (una dosis o que hayan pasado más de 6 meses desde la aplicación de la última dosis), esquema completo (dos dosis y la última dosis en los últimos 6 meses) y esquema reforzado (tres dosis y la última en los últimos 6 meses). Posteriormente se reagruparon estas variables para el análisis estadístico y su relación con otras variables en dos grupos: vacunación incompleta (no vacunado y esquema incompleto) y vacunación completa (esquema completo y esquema reforzado).

 

Variables evolutivas

Días de internación: según fecha de ingreso y egreso de la institución, según registro en historia clínica.

Criterio de internación por covid: se dividió en SÍ/NO, según la causa de la internación del paciente fuera la infección por SARS-CoV-2, o si se encontraban internados por otro motivo y, además, presentaban infección por SARS-CoV-2 como hallazgo.

Clasificación del episodio: se clasificó, según las guías NIH, en asintomático, leve, moderado, severo y crítico (5).

Internación en UTI: se dividió en SÍ/NO según el paciente haya requerido internación en UTI o no.

Internación en UTI por covid: se dividió en SÍ/NO, según el paciente haya ingresado en UTI por su enfermedad por SARS-CoV-2, o por otro motivo y, además, presentaba hisopado positivo para SARS-CoV-2.

Cantidad de días en UTI: Según fecha de ingreso y egreso a la unidad, según registro en historia clínica.

Vinculación a ARM: se dividió en SÍ/NO según registro de historia clínica.

Cantidad de días en ARM: según registro en historia clínica.

Resultado al egreso: se clasificó como alta/óbito, según registro en historia clínica.

Causa de muerte por covid: se dividió en SÍ/NO, según la causa de muerte se haya atribuido a la infección por covid o no, de acuerdo al registro en la historia clínica.

 

 

Resultados

 

A continuación se exponen los resultados de la totalidad de los pacientes y también divididos según el grupo. Se obtuvieron datos de 201 pacientes en total: 92 en el grupo 1, y 109 en el grupo 2. La media de edad de la población total fue de 79,2 años con un desvío estándar de 8 años; la edad mínima fue de 47 años, y la máxima, 100. En el grupo 1 la media de la edad fue 78,1 años con un desvío estándar de 7,7 años; la edad mínima fue de 61 y la máxima, 94. En el grupo 2 la media de edad fue de 81 años, con un desvío estándar de 9,6 años (edad mínima: 47 y máxima: 100).

Con respecto a la distribución por sexo, del total hubo 106 mujeres y 95 hombres (grupo 1, 45 mujeres y 47 hombres; grupo 2, 61 mujeres y 48 hombres).

Se diferenció a los pacientes que habían estado internados debido a su enfermedad por SARS-CoV-2 de los pacientes que se encontraban internados por otro motivo y además presentaron hisopado positivo para SARS-CoV-2. Del total de los pacientes, 156 (78%) presentaron criterio de internación por covid, y 44 (22%), no. En 1 paciente faltaba este dato. En el grupo 1 fueron 78 pacientes (75%) los que presentaban criterio de internación por covid, y 14 los que no (15%), mientras que en el grupo 2 fueron 78 pacientes (72%) los que sí, y 30 los que no (30%).

Con respecto a la vacunación, se observaron 17 pacientes no vacunados (todos del grupo 2), 95 pacientes con esquema incompleto, 31 pacientes con esquema completo y 58 pacientes con esquema reforzado. En la tabla 1 se muestra la distribución del esquema de vacunación y se compara entre ambos grupos.

 

TABLA 1. VACUNACIÓN

Esquema

Grupo 1

Grupo 2

Total

1. No vacunados

0 (0%)

17 (16%)

17 (9%)

2. Incompleto

85 (92%)

10 (9%)

95 (47%)

3. Completo

8 (8%)

24 (22%)

31 (15%)

4. Completo + refuerzo

0

58 (53%)

58 (29%)

TOTAL

92

109

201

1. No vacunados (sin ninguna dosis). 2. Incompleto (una dosis o que hayan pasado más de seis meses desde la aplicación de la última dosis). 3. Completo (dos dosis y que hayan pasado menos de seis meses desde la aplicación de la última dosis). 4. Completo + refuerzo (tres dosis y que hayan pasado menos de seis meses desde la aplicación de la última dosis).

 

Para permitir su posterior análisis con relación a otras variables, se reagruparon las cuatro opciones de vacunación en dos grupos: vacunación incompleta (no vacunado y esquema incompleto) y vacunación completa (esquema completo y esquema reforzado). En el de vacunación incompleta se encontró a 112 pacientes (85 en el grupo 1, y 27 en el grupo 2), y en el de vacunación completa, 89 (7 en el grupo 1, y 82 en el grupo 2). La gran mayoría de los pacientes presentaban comorbilidades: 192, 87 en el grupo 1 y 105 en el grupo 2, y sólo 9 pacientes no presentaban ninguna comorbilidad. Las comorbilidades encontradas fueron enfermedad cardiovascular (157 pacientes, 78%), diabetes (51 pacientes, 25%), enfermedad renal crónica (14 pacientes, 7%), cáncer (19 pacientes, 10%), obesidad (23 pacientes, 11%), demencia (27 pacientes 14%), otras enfermedades neurológicas crónicas (23, 11%).

La gravedad del cuadro se ordenó, según la clasificación de la NIH, en asintomático, leve, moderado, severo y crítico. Se encontraron 15 pacientes asintomáticos (3 en el grupo 1 y 12 en el grupo 2), 22 leves (5 en el grupo 1 y 17 en el grupo 2), 36 moderados (12 en el grupo 1 y 24 en el grupo 2), 68 graves (37 del grupo 1 y 31 del grupo 2) y 60 críticos (35 del grupo 1 y 25 del grupo 2).

Además, se agruparon los pacientes sintomáticos (excluyendo los asintomáticos) en dos categorías: “menor gravedad” (leve y moderado) y “mayor gravedad” (grave y crítico), estos datos se presentan en la tabla 2.

 

TABLA 2. CLASIFICACIÓN DEL EPISODIO

Severidad

 

Grupo 1

Grupo 2

Total

1. Menor severidad

17 (19%)

41 (42%)

58

2. Mayor severidad

72 (81%)

56 (58%)

128

TOTAL

89

97

186

1. Menor severidad: episodios LEVES (presencia de signos o síntomas compatibles con covid, sin disnea, desaturación o alteraciones en la radiografía de tórax) y episodios MODERADOS (evidencia de enfermedad en las vías respiratorias inferiores por evaluación clínica o radiológica con SaO2 >94%). 2. Mayor severidad: episodios GRAVES (frecuencia respiratoria >20, SaO2 <94%, PaFiO2 <300 o infiltrados pulmonares >50%) y episodios CRÍTICOS (insuficiencia respiratoria, shock séptico o disfunción orgánica múltiple).

 

Se encontraron más pacientes con mayor gravedad en el grupo 1 que en el grupo 2 (17 vs. 41); esta diferencia fue estadísticamente significativa con un valor p de 0,0003.

Al analizar la severidad en relación al esquema de vacunación, encontramos mayor porcentaje de pacientes con mayor severidad en ambos grupos.

En el grupo de vacunación incompleta hubo 30 pacientes (28%) con cuadros de menor severidad (leve y moderado) y 79 pacientes (72%) con mayor severidad. En el grupo de vacunación completa hubo 77 pacientes: 28 (36%) con cuadros de menor severidad y 49 (64%) con mayor severidad. Estos datos se muestran en la tabla 3.

 

TABLA 3. CLASIFICACIÓN DEL EPISODIO EN RELACIÓN CON LA VACUNACIÓN

Severidad

Vacunación incompleta

Vacunación

completa

1. Menor severidad

30 (28%)

28 (36%)

2. Mayor severidad

79 (72%)

49 (64%)

TOTAL

109

77

Relación entre vacunación y severidad del episodio: en ambos grupos la cantidad de pacientes con episodios de mayor severidad supera a los de menor severidad.

 

Requirieron internación en UTI 38 pacientes: 15 (16%) del grupo 1 y 23 (21%) del grupo 2. No se encontró diferencia estadísticamente significativa. Respecto del criterio de ingreso a UTI por covid, 28 pacientes (74%) presentaban covid (14 en el grupo 1 [93%] y 14 en el grupo 2 [60%]), y 10 no presentaban covid (26%).

La mortalidad total fue del 43% (88 pacientes): 43 pacientes en el grupo 1 (46%) y 45 pacientes en el grupo 2 (42%). Esta diferencia no fue estadísticamente significativa.

El promedio de la cantidad de días en UTI de los pacientes fue de 7,8 días con un desvío estándar de 5,43 días: 11,71 días para el grupo 1 (desvío estándar de 5,7 días) y 5,56 para el grupo 2 (desvío estándar de 3,72 días).

Requirieron vinculación a ARM un total de 21 pacientes (10%): 13 en el grupo 1 (14%) y 8 en el grupo 2 (8%). No se encontró diferencia estadísticamente significativa.

El promedio total de días de vinculación a ARM fue de 9 (desvío estándar de 5,8 días, con un mínimo de 1 y un máximo de 19). En el primer grupo el promedio fue de 12,38 días (desvío estándar de 5 días) y en el segundo grupo fue de 4,37 días (desvío estándar 2,92 días).

Se consideró que la infección por SARS-CoV-2 fue la causa de muerte en 67 pacientes (33%): 36 en el grupo 1 (39%) y 31 en el grupo 2 (28%). Se observó una tendencia a mayor mortalidad por SARS-CoV-2 en el grupo 1, pero la diferencia no es estadísticamente significativa (p = 0,08).

Con relación a la mortalidad y el esquema de vacunación, los resultados fueron los siguientes:

-     Óbitos en no vacunados: 7 (41%). 

-     Óbitos en vacunados con esquema incompleto: 44 (46%).

-     Óbitos en vacunados con esquema completo: 18 (58%).

-     Óbitos en vacunados con esquema reforzado: 19 (32%).

Se realizó nuevamente la división en los dos grupos por vacunación para poder analizar la relación con la mortalidad: en el grupo de vacunación incompleta hubo 51 óbitos (46%) y en el grupo de vacunación completa hubo 37 óbitos (41%). No se encontró diferencia significativa.

 

 

Discusión

 

Como resultados para destacar, el porcentaje de comorbilidades de nuestra serie fue muy alto: 192 pacientes presentaban al menos una comorbilidad, lo que equivale al 95%; esto supera incluso el porcentaje de comorbilidades reportadas por Díaz-Menéndez y colaboradores (83%) (6). Las comorbilidades coinciden con las descritas en la bibliografía; las más frecuentes fueron la enfermedad cardiovascular y la diabetes (6-8).

Como resultado estadísticamente significativo para destacar, encontramos que en el grupo 1 (mayoría de pacientes con esquema de vacunación incompleto) la cantidad de pacientes con mayor severidad fue más alta que en el grupo 2 (mayoría de pacientes con esquema completo y reforzado).

Sin embargo, al analizar la gravedad en relación con la vacunación (esquema incompleto vs. esquema completo), encontramos que no hubo diferencias significativas. Por lo tanto, el hecho de que en el grupo 2 se encontraron menor cantidad de pacientes con mayor severidad no podría atribuirse exclusivamente a la vacunación.

Debe considerarse que el momento epidemiológico y la circulación viral eran diferentes: cuando se recabó información del grupo 1, circulaba predominantemente la variable original (Wuhan), mientras que en el momento del grupo 2 la circulación era mayormente de la variable Omicron.

Además, debemos tener en cuenta que, en el segundo momento de la pandemia —en contexto de la variable Omicron con una altísima transmisión—, se internaba a pacientes por otras patologías graves, que, además, presentaban PCR positiva para covid, por lo cual no puede atribuirse la morbimortalidad solamente a la infección por el virus. Cabe destacar que, al haber avanzado la inmunización en la población general, sólo se internaba a pacientes graves, mientras que en el primer momento de la pandemia también se ingresaba a pacientes con cuadros leves, que permanecían internados para observación o por presentar factores de riesgo.

El porcentaje total de pacientes que requirieron ARM en nuestra serie fue del 10% (14% para el grupo 1, y 8% para el grupo 2), valor similar al descrito por Díaz-Menéndez y colaboradores.

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en mortalidad, requerimiento y días de UTI, y requerimiento y días de ARM entre el grupo 1 y el grupo 2, como tampoco entre los vacunados y no vacunados.

 

Figura 1. Clasificación del episodio según el grupo.

 

La mortalidad global de nuestra serie fue alta: 43%, similar a la reportada por Águila-Gordo y colaboradores (47%, estudio en pacientes no vacunados), pero considerablemente más elevada que la reportada por Díaz-Menéndez y equipo, quienes presentan una mortalidad de 25% (dicho estudio sólo incluía pacientes vacunados) y por Azwar y colegas (23%, todos pacientes no vacunados) (9). Otro trabajo realizado con 60 pacientes adultos mayores previo a la vacunación en China reportó una mortalidad del 8,5%, en clara diferencia con la mortalidad de nuestra serie (10). La serie realizada por Ulugerger Avci y colaboradores (11) también reportó una mortalidad menor a la nuestra, con un 26,3%.

Consideramos que la alta mortalidad de nuestra serie en ambos momentos de la pandemia está relacionada con la atención exclusiva de pacientes gerontes, la altísima prevalencia de comorbilidades y la mayor predisposición del paciente adulto mayor a presentar complicaciones durante la internación. Con respecto a la mortalidad del grupo 2, cabe destacar que muchos de los pacientes que fallecieron ingresaban a la internación por otras patologías graves, pero presentaban PCR positiva para covid, por lo cual la morbimortalidad puede atribuirse también a otras causas.

En la serie publicada por Díaz-Menéndez y equipo, se reportó una mortalidad menor que la registrada en la primera ola de la pandemia; sin embargo, no logran atribuir esta disminución de la mortalidad sólo a la vacunación.

 

 

Limitaciones

 

Debe mencionarse como la principal limitación de este trabajo no haber incluido pacientes ambulatorios, por lo cual la diferencia en la evolución se encuentra sesgada por el hecho de que todos los pacientes internados presentaban mayor gravedad, ya que los pacientes con cuadros leves no se internaban. Además, no podemos atribuir los datos evolutivos y la mortalidad únicamente a la infección por SARS-CoV-2, debido al alto grado de comorbilidades e intercurrencias presentadas por la población de estudio.

 

 

Conclusión

 

La morbilidad y mortalidad de la infección por SARS-CoV-2 de nuestra serie es alta, en el contexto de una población añosa y comórbida. La menor gravedad en el segundo momento estudiado de la pandemia puede deberse a múltiples factores (diferente cepa de circulación, internaciones por causas diferentes de covid con PCR positiva), pero no logró atribuirse únicamente a la vacunación.

No logramos establecer diferencias en evolución con respecto a la vacunación entre los pacientes internados. Creemos que para poder estudiar esta diferencia de manera fidedigna debería ampliarse el estudio a población ambulatoria. Consideramos que la fortaleza de este trabajo se encuentra en que describe la evolución de la infección por SARS-CoV-2 de la población geronte internada, teniendo en cuenta que los datos sobre esta población en la bibliografía son escasos y no se encuentran trabajos similares realizados en Argentina. Sería necesario ampliar este trabajo a población ambulatoria, en vistas de poder obtener datos significativos sobre la evolución y mortalidad en relación con la vacunación.

 

 

Agradecimientos

 

Al Dr. Aquiles Cadirola y al Sr. Omar Medina por su asesoramiento en la confección de base de datos y análisis estadístico.

Al personal de la Oficina de Internación, Oficina de Estadística y Oficina de Archivo del policlínico PAMI I por su colaboración para la búsqueda de historias clínicas.

Al Dr. Guillermo H. García, director del policlínico PAMI I, y a la Dra. Soledad Marchetti, por fomentar la investigación y formación académica en la institución.

 

 

Referencias bibliográficas

 

1.   Águila-Gordo D, Martínez-del Río J, Mazoteras-Munoz V y col. Revista Española de Geriatría y Gerontología 2020;56:259-67

2.   Actualización de los lineamientos técnicos: Resumen de recomendaciones vigentes para la Campaña Nacional de Vacunación contra la covid-19. Ministerio de Salud Argentina. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/actualizacion-de-los-
lineamientos-tecnicos-resumen-de-recomendaciones-vigentes-para-la

3.   Boletín integrado de vigilancia, edición semanal. Número 582. Semana 52. Ministerio de Salud de Argentina

4.   Estudio de la efectividad de la campaña nacional de vacunación en reducción de la mortalidad por covid-19 en personas de 60 años y mayores en Argentina. Resultados preliminares al 30 de junio 2021

5.   Covid-19 Treatment Guidelines Panel. Coronavirus Disease 2019 (covid-19) Treatment Guidelines. National Institutes of Health. Disponible en: https://www.covid19treatmentguidelines.nih.gov/. Consultado: junio de 2022

6.   Díaz-Menéndez M, de la Calle-Prieto F, Montejano R, et al. Clinical characteristics and outcome of hospitalized elderly patients with covid-19 after vaccine failure. Vaccine 2022 Jun

7.   Leung C. Risk factors for predicting mortality in elderly patients with covid-19: A review of clinical data in China. Mechanisms of Ageing and Development 2020; Jun. Vol 188;e:111255

8.   Covino M, De Matteis G, Santoro M, et al. Clinical characteristics and prognostic factors in covid-19 patients aged ≥80 years. Geriatr. Gerontol. Int. 2020;20:704-8

9.   Azwar MK, Setiati S, Rizka A, et al. Clinical profile of elderly patients with covid-19 hospitalized in Indonesia’s National General Hospital. Acta Med Indones - Indones J Intern Med 2020;52

10. Niu S, Tian S, Lou J, et al. Clinical characteristics of older patients infected with covid-19: A descriptive study. Archives of Gerontology and Geriatrics 2020;Jul-Aug Vol 89.

11. Ulugerger Avci G, Bektan Kanat B, Suzan V, et al. Clinical outcomes of geriatric patients with COVID-19: review of one-year data. Aging Clinical and Experimental Research 2022;34:465-74